Tradicionalmente, las ofrendas o también conocidas como altar de muertos, deben llevar ciertos elementos característicos, aquí te dejamos una lista de los básicos y su significado:
Foto del difunto: La cual debe ser puesta de espaldas y frente a ella se debe colocar un espejo, esto para que el difunto vea reflejados a sus familiares y éstos, a su vez, vean al difunto a través del espejo.
Cruz: Símbolo incorporado por los españoles junto con la religión. Esta debe ir en la parte superior del altar y puede estar hecha de sal o ceniza.
Copal: Este elemento prehispánico limpia y purifica las energías del lugar y de quienes viven allí.
Arco: Normalmente hecho o decorado con flores de cempasúchil, simboliza la entrada al mundo de los muertos.
Papel picado: Representa la alegría ocasionada por la llegada de nuestros muertos.
Velas o veladoras: Son la luz que guía a los muertos en el mundo de los vivos, deben ser, de preferencia, moradas y blancas (que significan duelo y pureza respectivamente). Asimismo, se debe realizar un camino hacia el altar con veladoras.
Agua: Es uno de los elementos más importantes en un altar, refleja la pureza del alma y el ciclo de la vida. El vaso con agua sirve para que el alma que llega mitigue la sed, luego del largo viaje desde el mundo de los muertos.
Flores de cempasúchil: Adornan el altar, el aroma de la flor sirve para atraer a los espíritus al mundo terrenal. Cempasúchil proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” y significa “veinte flores” o algunos lo llaman como “ varias flores”.

Calaveritas: Las calaveritas de azúcar, chocolate, amaranto, barro o yeso son consideradas una alusión a la muerte siempre presente.
Comida: Los platillos favoritos de los muertos son para que éstos degusten una vez más la comida que en vida disfrutaron.
Pan de muerto: Este elemento también fue añadido por los españoles a su llegada. Es una representación de la eucaristía.
Bebidas alcohólicas: Al igual que la comida, se ponen los “tragos” favoritos de los difuntos.

¿Niveles en el altar de muertos?
La ofrenda o altar de muertos se coloca por niveles, según la tradición, ya sean de 2, 3 y hasta 7 niveles.
En el altar de muertos de 2 niveles, el primer nivel representa el cielo y el segundo representa a la Tierra.
En el altar de 3 niveles, el primero es el Cielo, el segundo la Tierra y el tercero el purgatorio.

Ofrenda de 7 niveles
Las ofrendas de 7 niveles simbolizan los pasos para llegar al Cielo y así puedan descansar en paz nuestros muertitos.
En el primer piso se pone la imagen de un Santo al que se sea devoto, el segundo es para las almas del purgatorio (por medio de este escalón el difunto obtiene el permiso de salir del purgatorio y visitar a sus familiares), en el tercer nivel se pone sal para purificar el espíritu de los niños, el cuarto está destinado para poner el pan de muerto ofrecido para las ánimas que transitan allí, en el quinto se pone la comida y las frutas favoritas del difunto, en el sexto se ponen las fotos de los fallecidos y por último, en el séptimo nivel, se hace una cruz de semillas o frutas de temporada.
Ahora que sabes todos estos detalles, platica con tu familia sobre cómo colocar el altar de muertos y cuál es su significado, seguramente entre todos tendrán ideas originales de cómo adornarlo, sabrán las flores favoritas de sus difuntos, la comida que más les gustaba y ¿por qué no? también se pueden hacer manualidades para darles la bienvenida.
Inviten a sus hijos, sobrinos o algún niño/niña para que participen en la elaboración de la ofrenda, ya sea con manualidades, la colocación de fotografías o hasta ayudar en la elaboración de la comida.
Somos un país de tradiciones, la celebración de Día de Muertos no debe fallecer, recordemos que esta tradición señala que, dependiendo de la persona que estés recordando, puedes colocar la ofrenda desde el 28 de octubre y hasta el 2 de noviembre.
Los invitamos a leer esta nota para saber cómo despedir a nuestros seres queridos y brindarles una oración a sus almas.