Siempre es bueno dedicar unas palabras a nuestros seres queridos, y ¿por qué no hacerlo con nuestras quinceañeras?, seguramente los padrinos y padres de familia querrán saber cómo dedicarles unas palabras o mejor aún, dedicarles una oración para quinceañeras.
Aquí les dejamos una oración para que expresen con todo su amor y disfruten en compañía de sus seres queridos, recuerden que es un momento donde ustedes podrán compartir su sentir con la quinceañera, ya sea durante la misa, antes de iniciar el día, antes de ingerir los alimentos durante su fiesta o en el momento en que decidan hacerlo.
Si es el caso de los padrinos, quienes quieran dedicar esta oración, será sumamente especial que repasen esta oración para quinceañeras y así reforzar su lazo espiritual con sus ahijadas, recuerden que es uno de los compromisos que tienen con ellas (acá les dejamos un link con las responsabilidades que tienen con las quinceañeras).
Oración para quinceañeras
Gracias Señor, por permitir a [nombre de la quinceañera]
llegar a este día tan importante en su vida.
Gracias Señor por regalarle estos quince años que reflejan
la fortaleza y valentía con los que ha llegado hasta aquí.
Deseamos la mejor de las dichas, paz y amor en su vida,
siempre será nuestra hija y la amaremos tal como es;
siempre contará con nuestra protección y amor,
que no dude en venir hacia mí, la estaré esperando siempre.
Bendice Señor a tu hija,
quien recibe hoy el honor de celebrar sus XV años,
llena su corazón de bondad y generosidad,
dale sabiduría, que yo le daré paz.
Permite que siga creciendo en tu fe y siga el camino de María,
La celebración de XV años, siempre va a ir acompañada de la quinceañera, el vals y los padrinos; pero ¿realmente conocemos cuáles son las responsabilidades de un padrino o de una madrina? Aquí les contamos algunas de estas interminables responsabilidades.
¿Cuántos ahijados no han sido abandonados por sus padrinos? ¿Cuántos no los vieron por última vez el día de su celebración? Esas preguntas son clave para entender cuáles son las responsabilidades de un padrino. Pero vamos por partes, ¿qué significa ser un padrino? La RAE nos dice que un padrino es aquél quien acompaña a quien recibe algún sacramento cristiano. Ser un padrino o madrina significa tener un lazo espiritual y fraternal con los padres y futuro ahijado, ser quien comparta valores y compromiso espiritual con los padres, para así ser un modelo a seguir con sus ahijados.
Un padrino o madrina no es responsable de la custodia de los hijos (ante algún accidente o pérdida de los padres), no son sustitutos de los padres y no son una fuente de dinero para la fiesta de XV años. Cuando los padres eligen a los padrinos (en compañía de las quinceañeras), se toman ciertos criterios en cuenta para regalarles esa bendición de acompañar a sus hijos por el resto de su vida. Se busca que un padrino/madrina sea comprometido, responsable, respetuoso, amoroso y sea una persona que cultive su fe.
Las principales responsabilidades de un padrino son:
Ser un modelo a seguir: Alguien con quien la quinceañera podrá compartir sus experiencias, creencias y con quién vivir un momento de consagración. Serán sus protectores de vida junto a sus padres.
Acompañar a sus ahijadas: Deben estar presentes en su celebración de XV años (lo ideal es que sean los mismos padrinos desde el bautizo), y del mismo modo, deberán acompañar a sus ahijadas a futuras celebraciones religiosas; así como en su formación académica y social. Acompañarlas en los buenos y malos momentos, ¡eso incluye acompañarla en entregar sus invitaciones de XV años eh!
Ser un apoyo extra para los padres: Por ello es muy importante ser cuidadoso al elegir a los padrinos, ya que ellos deberán apoyar a los padres con el fin de beneficiar a sus ahijadas, siempre deberán mostrar un compromiso con ellas. No se les puede exigir dinero, manutención o “aventarle” a las hijas, es un apoyo emocional, espiritual y si existe un mutuo acuerdo, puede ser material.
Procurar eventos familiares: Asistir a cumpleaños, graduaciones, reconocimientos, boda, etc., al comprometerse en cuidar a sus ahijadas, también se comprometen a estar presentes en los momentos más importantes para ellas.
Acompañarlas en la fe: Guiarlas en el camino de Dios, reforzar la parte espiritual con las quinceañeras, acompañarlas en sus pláticas de XV años y durante su celebración.
Ayudar en los preparativos de la celebración: Los padrinos no son los responsables de comprar todo para la fiesta, pero sí de involucrarse en la logística, en regalarle a sus ahijadas su “kit espiritual” para la celebración, en ayudar validando o dando seguimiento a los preparativos. Recuerden que son un apoyo para los papás.
Apoyar a la quinceañera: Es una tarea difícil, pero la acompañarán en sus momentos más difíciles (la adolescencia es difícil), la asesorarán para bien y desde su celebración la apoyarán para que elija su vestido (no es forzoso que lo compren), la guiarán para saber cuál le queda mejor, incluso su maquillaje o peinado, qué darán de comer, cómo o dónde se organizará, etc., siempre en sintonía con los padres y ahijada.
Así que padrinos y madrinas, no se espanten cuando les pidan que cumplan con este rol, es una bendición y regalo que les dan los padres, es una gran muestra de confianza y agradecimiento que los padres les brindan; ya que están dejando en sus manos el poder de compartir estas responsabilidades con sus hijas.
Un padrino no es quién va a financiar la fiesta, no es quién tiene que asistir solo a pláticas en la Iglesia, un padrino no es aquél que abandona a sus ahijadas o sólo les da regalos ocasionalmente. Un padrino es un guía para toda la vida. Así que disfruten esa etapa con sus ahijadas, tomen el compromiso con responsabilidad y demuestren su afecto con la familia y quinceañeras.
En caso de que les toque o decidan sorprender a sus ahijadas regalándoles sus elementos simbólicos (biblia, rosario, corona, medalla, anillo o flores), les dejamos aquí un link para que conozcan más sobre ellos y el significado de cada elemento. Ahora ya conocen las responsabilidades de un padrino, disfruten de ello.
Padre no hay más que uno y estamos muy cerca de festejar el día del padre. Por ello, queremos invitarte a reflexionar sobre este día y contarte algunos detalles y curiosidades sobre esta celebración. Los padres lo son todo, son el pilar del hogar, la parte fuerte y a su vez la parte más juguetona, si bien la mayoría de las veces nos regañan los papás, siempre nos salvan y dan su amor incondicional.
Son inalcanzables, jamás se cansan para trabajar, no se rinden, no se quejan de un mal clima o si no han comido, la mayoría de las veces nos ocultan sus verdaderas emociones para que los veamos fuertes. Sabemos que nunca nos faltará comida, protección, amor, consejos, porque siempre estarán ahí. Aunque el trabajo los absorba o el deporte los cautive, siempre sabrán qué nos hace falta, cómo nos sentimos o nos sorprenderán con un detalle. Te contamos aquí cuándo se festeja este 2023 y algunas ideas para regalarle este día del padre.
¿Cuándo se festeja el día del padre?
Es dato cultural… En México, se festeja en cada año, el tercer domingo de junio; este 2023 se celebra el 18 de junio (así como en Estados Unidos y otros países). Seguro te preguntarás ¿por qué no se celebra en un día en específico? De acuerdo a fuentes, les contaremos que esta celebración tiene “origen“, o mejor dicho, tiene influencia de Estados Unidos; ya que en conmemoración de un padre estadounidense, se determinó que recordarían su gran acto de adquirir el rol de padre y madre con sus hijos, luego de fallecer su esposa. Y bueno, México adoptó celebrar el día del padre bajo las mismas fechas. Esto se aprovechó en México, como un merecido y descansado fin de semana a todos los padres, quienes difícilmente pueden dejar de lado sus labores entre semana; de esta forma sería más fácil que todos en familia pudieran reunirse y aprovechar incluso periodos vacacionales.
Sin embargo, bajo la religión católica en Europa, celebran el día del Padre el día 19 de marzo, así es, el día que conmemoramos a San José, y es justamente esa la razón por la que en marzo también se celebra y reconoce a San José como nuestro primer Padre.
¿Qué le puedo regalar a mi padre?
Aquí te damos algunos consejos para sorprender a nuestros papás. Muchas veces como adolescentes, no tenemos mucho presupuesto o es difícil toda la logística de una fiesta, pero no necesitas invertir o planear mucho con estas opciones 😉.
Comida
Sí, se nos ha enseñado que a barriga llena, corazón contento. Y es cierto, no hay nada mejor que una comida en familia, y mejor aún si entre los hijos y mamá se organizan para cocinar algo memorable (recuerda que un plus es acompañar tus platillos con una salsa en molcajete). Te dejamos una lista aquí:
Carne asada: Nada como una carne o pollo a la parrilla o asados, con unas cebollas asadas o caramelizadas, papas fritas, chorizo, tortillas y un buen guacamole.
Rosca de tacos: Es un deleite ver esta rosca, pídela con variedad de taquitos de pastor, campechanos, suadero, de lo que se te antoje. Y hasta vienen con todo incluido (cilantro, cebolla, papas, salsas, limones) para que no cocinen o preparen algo. Aquí te dejamos algunas opciones de dónde conseguirlos.
Cochinita pibil: Nada como el sabor de este adobo, ya sea en tacos o tostadas. Acompáñalo con cebolla morada y chile manzano o habanero.
Tostadas: Es super práctico, rendidor y seguro quedas bien con papá. Ya sean tostadas de tinga, pata, pollo, atún, ceviche, hasta de picadillo. No debe faltar crema, queso y buenas salsas.
Rosca de tacos
Loción
Nada como expresar tu personalidad mediante una loción o perfume. Algunos se ajustan muy bien al presupuesto y seguro le encantarán a papá. Recuerden, sólo son sugerencias y no es promoción. 😊
Boss Bottled (Hugo Boss): Predominan aromas amaderados y afrutados. Las Notas de Salida son manzana, ciruela, limón (lima ácida), bergamota, musgo de roble y geranio; las Notas de Corazón son canela, caoba y clavel; las Notas de Fondo son vainilla, sándalo, cedro, vetiver y olivo.
Homem Dom (Natura): Predominan aromas avainillado y amaderados. Las Notas de Salida son cardamomo, pimienta negra y cipriol (nagarmota); las Notas de Corazón son vaina de vainilla negra, haba tonka, bálsamo del Perú y hojas de violeta; las Notas de Fondo son Priprioca, sándalo, ambroxan, cachemira, almizcle, madera de gaiac y vetiver.
CK be (Calvin Klein): Destaca por sus aromas verdes, aromáticos y amaderados. Las Notas de Salida son lavanda, notas verdes, bergamota, menta, enebro de Virginia y mandarina; las Notas de Corazón son hierba verde, durazno (melocotón), jazmín, fresia, magnolia y orquídea; las Notas de Fondo son almizcle, sándalo, cedro, vainilla, ámbar y opopónaco.
CK be y CK One
Detalles
Como en la primaria, hazle algo original en una cartita, papiroflexia/origami o una canasta con dulces. Aquí te dejamos algunas ideas:
Camisa de origami. Es una idea creativa, sencilla y puedes aprovecharla para dedicarle algunas palabras de amor a tu papá. Es una buena idea para regalarle esfuerzo, tiempo y amor, podrá guardarlo como un bonito recuerdo. Aquí te dejamos un video que explica el paso a paso.
Canciones / Karaoke: Reunirse entre hijos y cantarle a papá es una gran idea para demostrarle sus sentimientos con música. Tenemos una idea en este enlace de Spotify.
Canasta de dulces: Si a tu papá le gusta más lo salado y no es tanto de dulce, te dejamos una opción combinada con dulces típicos como palanquetas, frutas cristalizadas, borrachitos, dulces de leche, obleas, ate, tamarindos, etc.
Huacal de dulces típicos
Oración para el día del padre
Les dejamos esta oración para que celebremos juntos para celebrar el día de padre. Fuente original
Señor Dios, Padre bueno, creador del género humano, Tú enviaste a tu Hijo Jesús, para redimir y salvar a los hombres, El quiso nacer en una familia como la nuestra, le diste a la Virgen María como madre y a San José como padre; te pedimos por estos padres para que, a ejemplo de San José, amen a sus hijos, los cuiden y protejan, y sobre todo, les enseñes a amarte a Ti que eres nuestro Padre del Cielo, te sirvan en todo, y alcancen finalmente la vida eterna. Te lo pedimos a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén
La adolescencia nos llega a todos entre los 10 y 19 años, sabemos que es la etapa del sufrimiento y actualmente se han presentado múltiples situaciones que cada vez son más repetitivas en el comportamiento de este grupo de edad, y que incluso se han marcado como adicciones generacionales; aquí les contamos sobre las primeras 5 adicciones en la adolescencia.
Y es que estamos en una generación que aplica cambios más rápido que la misma Ley de Moore (en el campo de la tecnología/computación, se dice que aproximadamente cada 2 años se tiende a duplicar el número de transistores que se utilizan en un microprocesador), y bueno, sin entrar en tecnicismos, es importante saber que nuestra sociedad sufre cambios de forma más acelerada y que se vuelve más vulnerable en ciertos grupos de edad, y sí, vivimos en una época de consumismo brutal donde los adolescentes son el principal gancho o medio de atracción.
Tan sólo prestemos atención a las tendencias, la publicidad, los mensajes subliminales, la mayoría están enfocados y representados por modelos adolescentes, que nos hacen indirectamente la invitación a participar en este juego, y es que tristemente, muchas veces no tenemos el criterio para decir NO y consumimos las cosas por moda, presión social o por inseguridad emocional.
Y bueno, seguro te estarás preguntando, ¿qué tiene que ver lo anterior con las adicciones en la adolescencia? Es fácil, tiene que ver todo. La adolescencia, al ser un grupo vulnerable, tiende a consumir, y por ello es más fácil caer en una adicción. Estas adicciones pueden ser comportamentales, emocionales, químicas, etc. Recordemos que una adicción, no es más que una constante necesidad de satisfacer algo que nos priva de abstinencia y tolerancia, y esto nos genera dependencia.
5 Adicciones en la adolescencia
1. Alcohol
Sí, nunca pasa de moda y no importa si eres adolescente, joven o adulto; el alcohol siempre será una de las principales dependencias. En términos de adicción, afecta principalmente a quienes buscan justificar sus acciones, escapar de sus emociones, encajar en sus grupos de amigos o sentirse más grandes y mostrar ser alguien dominante.
El alcohol te da una sensación de relajación, cambia tu estado de ánimo rápidamente y te “quita la pena” en muchas ocasiones; pero si no se consume moderadamente, puede perjudicarte en un ambiente social, puede dañar tu reputación, generarte accidentes (ya que es fácil caer en peleas físicas o verbales, o bien no eres consciente al 100%), puede afectar tu capacidad física y motora, así como desgastar tus funciones cerebrales, daños en hígado o el corazón.
2. Emocional
El apego emocional es una de las adicciones en la adolescencia más fuertes, y es que es una de las más difíciles de cambiar. ¿Por qué? Porque juega un papel muy importante en nuestras vidas, nos genera una sensación de “incapacidad” de poder realizar o expresar algo sin la aprobación previa de otra persona. Y esto genera inestabilidad emocional, inseguridad y se refleja en nuestra incapacidad de poder relacionarnos con más personas, en la incapacidad de tomar decisiones asertivas por nosotros mismos y en la baja autoestima que nos genera.
¿Cómo identifico una adicción emocional? Cuando esta dependencia genere trastornos psicológicos, insatisfacción en los que hacemos, pensamos o decimos, frustración, celos patológicos y agobio físico o verbal hacia los demás, pérdida de personalidad propia o comportamientos obsesivos.
Es importante que aprendas a convivir contigo mismo, que te valores, cultives sanamente tu círculo social, cuides tu personalidad y tengas aceptación y compromiso con tu propia persona.
3. Cigarros / nicotina
Otra de las adicciones que son muy marcadas a esta edad, es la dependencia al cigarro o nicotina. Y es crucial esta edad, ya que muchos de los fumadores inician este hábito o adicción desde muy temprana edad. Desarrollan poco a poco esta dependencia creyendo que los hace ver más grandes, como chicos o chicas rudas, buscan manifestar madurez y generalmente inician por presión social bajo la típica pregunta ¿Y tú, no fumas? o ¿No sabes fumar? Aceptémoslo, parece hasta “normal” tener que aprender a fumar y muchos caen en el juego de “yo también puedo hacerlo“.
La nicotina puede consumirse de varias formas, actualmente los jóvenes fuman o vapean, ya sea un cigarro convencional o un cigarro electrónico (y hasta de sabores hay). Aunque los efectos pueden ser placenteros y de “relajación” ante situaciones de estrés o incluso “quita el frío“, o simplemente en una reunión o charla casual con los amigos, esto te afecta químicamente en el cerebro, pulmones y en tu sistema nervioso central. Y aunque intentes dejarlo, puedes presentar resistencia, irritación, rechazo social, frustración o depresión.
En México fumar tabaco acorta la esperanza de vida hasta 5 años y medio.
Cada 4 segundos el tabaco provoca la muerte de una persona en el mundo.
¡Esto significa que mueren 173 personas al día por fumar!
4. Tecnológica
Como bien leías al principio de la nota, la ley de Moore se hace presente y este concepto se refleja en el constante cambio e innovación de dispositivos electrónicos. Cada año hay un nuevo modelo, nuevo diseño, nuevas funciones o características en los diferentes smartphones, laptops, computadoras en general, consolas de videojuegos, smartwatches, tablets, o todo lo que se conecte a Internet. Y siempre buscamos estar a la vanguardia, tener los dispositivos más recientes o reflejar cierto status social.
Pero.. ¿qué hay de malo en esto? Somos víctimas de un mundo virtual, que nos aisla de todo tipo de interacción social, acorta nuestra capacidad o desarrollo mental, motriz, o en general, afecta a nuestro razonamiento. Nos sumergimos en un mundo de automatización y lo justificamos con “eficientar” tareas, aprovechar recursos para hacer más con menos, pero ¿realmente, estamos aprovechándolo? o ¿nos estamos conformando? Si bien la tecnología es un acierto muy grande en la vida humana y nos permite satisfacer nuestras necesidades y facilita la comunicación en tiempo y distancia, incluso automatiza tareas; nos aleja del mismo factor humano y genera ansiedad, irritabilidad, depresión y hasta problemas óseos, musculares, oculares, etc.
5. Redes sociales
Hemos llegado al final de la lista de las principales adicciones en la adolescencia, pero eso no significa que sea la menos relevante. Mencionábamos en el punto anterior, que la tecnología ha sido un factor fundamental en estas dependencias a tan temprana edad, y ello conlleva el uso de smartphones que nos ayudan para casi todo durante las 24 horas del día.
Así que no es de sorprenderse que las redes sociales formen parte de esta lista. Y es que al vivir en una época digital donde prácticamente todo está a nuestro alcance con tan solo un click (o tap), nos genera rutinas de ocio y aislamiento social que nos perjudica en nuestra capacidad de relacionarnos socialmente, así como también afecta en la disminución de nuestras capacidades para expresarnos (ya sea hablar o escribir), aumenta la privación del sueño al estar conectado por horas en estas redes sociales, que cada vez más se vuelven una droga que nos despierta interés de consumir más “basura” digital/visual. ¿cuántas horas no perdemos en TikTok?, ¿cuántos amigos falsos no tenemos en Facebook?, ¿cuántas fotografías falsas o editadas no subimos a Instagram?, a veces conocemos más la vida de los youtubers de moda, que de nuestro propio círculo familiar o social.
La lista de adicciones en la adolescencia es bastante larga, sin embargo en este artículo, nos hemos dedicado a estos 5 principales temas que nos dan mucho panorama de lo que estamos viviendo. Lo más importante es no perder nuestra esencia, ser nosotros mismos en todo momento y cuidar nuestras relaciones familiares, sociales y espirituales.
De acuerdo al censo del INEGI (2020), México registró 90,224,559 habitantes que profesan la religión católica, de los cuáles 15,518,607 católicos corresponden a adolescentes de entre 20 a 29 años de edad, lo cuál nos indica un 75.9 % del total de la población, ¿se imaginan el impacto de estos jóvenes con la religión en la familia?
Sin meternos en algún debate, podemos decir que la religión católica incluye a todo tipo de participantes, desde niños hasta mayores de edad. Y es de sorprenderse que el mayor grupo de creyentes se encuentre en un rango de 15 a 45 años. Nosotros en Grupo Pastoral de Adolescentes buscamos crecer la fe en los adolescentes, partiendo por nuestra comunidad de Cuajimalpa.
Continuando con el tema principal, la religión en familia se disfruta más, y es que se tiene la confianza y apoyo para realizar las actividades que implica participar en el catolicismo. Aunque bien, se están perdiendo muchas costumbres al respecto, aún vemos a nietos acompañando a sus abuelos a las misas de la mañana, o bien, vemos a la familia involucrada en pláticas de comunión, confirmación o para sus XV años.
En Cuajimalpa celebramos todo y hacemos fiesta por todo, pero nunca faltará la misa para agradecer cada festividad e iniciar con la bendición y palabra de Dios. La familia siempre se reúne y celebra en conjunto. Y así se vive en cada hogar. La religión nos une en un sentido de amor y bienestar, donde se respetan las ideas de cada uno y hasta se acompaña a llevarlas a cabo; y es que la religión respeta valores cotidianos, como la igualdad y honestidad.
Al sentirnos amados por igual por Dios, sabemos que no hay diferencias de género, así tanto hijos, como hijas se sienten identificados con la palabra de Dios y la comparten con los demás. Tanto padres, como madres tienen la tarea de educar a sus hijos bajo las leyes de la sociedad, y viviendo en una comunión con Dios, se tiene también la convicción de vivir bajo las leyes de Dios, que no son más que los mandamientos y sacramentos que nos dicta su palabra.
La religión en la familia rompe fronteras
Si todos aplicamos estos mandamientos viviríamos en una sociedad más unida y con menos maldad. Y esto se dice fácil, pero es cierto. Al aplicar los mandamientos de “No mentirás”, “No robarás”, “No matarás”, viviríamos en honestidad con los nuestros. Y esto lo podemos empezar desde la familia, no lastimando a los nuestros (ni física, emocional o espiritualmente), ayudándonos unos a otros y procurando siempre a nuestros más cercanos.
La religión en la familia rompe fronteras y crea nuevas comunidades, enseña valores y promueve la participación de todos. Sin caer en un fanatismo o en una imposición, cada uno puede aportar con poquito de lo que tenemos y crecer espiritualmente. Así podríamos generar mayor empatía con nuestros padres, hijos o hermanos.
Los invitamos a acercarse a Dios en un ambiente de fe y amor, enseñemos a los menores a creer y alejarse del pecado. Fomentemos en familia actividades cotidianas para crecer nuestra fe, ya sea rezar por las noches, dar gracias por un nuevo día, asistir a misa, leer alguna oración o compartir lo aprendido con nuestros amigos.