¿Qué celebramos este 12 de diciembre, qué significado tienen los símbolos de la Virgen de Guadalupe? A nuestra Señora de Guadalupe, una aparición mariana de origen mexicano, los invitamos a leer para conocer los símbolos de la Virgen de Guadalupe. El relato aparece en el Nican mopohua, de Antonio Valeriano, donde nos narra que se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin y una a su tío, Juan Bernardino. Estas apariciones tendrían lugar en 1531. Ya para 1648, el Pbro. Miguel Sánchez, publica el libro “Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe”, recopilando todo lo relativo a ella.
El origen del nombre de “Guadalupe”, tiene varias referencias, una de ellas es en donde el catolicismo acepta que puede provenir del náhuatl “coatlaxopeuh”, donde su significado es “la que aplasta la serpiente” y se pronuncia como “quatlasupe”.
Ahora bien, han hecho varios estudios científicos a la imagen, pero a simple vista podemos observar los siguientes símbolos de la Virgen de Guadalupe:
Sus ojos, de mirada apacible y bondadosa, presentan imágenes humanas vistas con la ayuda de un oftalmoscopio.
Su cabello suelto, entre los aztecas se consideraba signo de virginidad.
Sus manos unidas en señal de oración, además la derecha en tono claro y la izquierda en tono moreno, representando la unión de dos razas.
El cinto de color negro que representa la maternidad.
Flor Nahui Ollin, presente en su túnica que nos denota un máximo símbolo náhuatl que representa la presencia de Dios y representa a la tierra.
Las cuarenta y seis estrellas, las cuales forman las constelaciones de ese año vistas en México.
Los rayos, alrededor de su figura que simbolizan al sol, se observa que alrededor de su vientre brillan más.
La Luna, que aparece debajo simboliza el día y la noche, además se relaciona con la palabra “Metz-xic-CO” que significa “en el centro de la luna”.
El ángel nos muestra que se conforma con tres diferentes tipos de alas, de un quetzal, de un pelícano y de una guacamaya. También el ángel toma con sus manos el extremo de la túnica, que representa la tierra, y con la otra al manto de un cielo.
Oración a Nuestra Señora de Guadalupe
Hoy 12 de diciembre de 2023, se conmemora el 492 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, uno de los símbolos de unión más fuertes del pueblo mexicano. ¿Y tú, ya sabías estos datos sobre los símbolos de la Virgen de Guadalupe? No olvides celebrar en familia este acontecimiento, te dejamos aquí un artículo sobre cómo persignarte correctamente en estas fechas y otro más sobre cuál es el origen del Adviento.
Tradicionalmente, las ofrendas o también conocidas como altar de muertos, deben llevar ciertos elementos característicos, aquí te dejamos una lista de los básicos y su significado:
Foto del difunto: La cual debe ser puesta de espaldas y frente a ella se debe colocar un espejo, esto para que el difunto vea reflejados a sus familiares y éstos, a su vez, vean al difunto a través del espejo.
Cruz: Símbolo incorporado por los españoles junto con la religión. Esta debe ir en la parte superior del altar y puede estar hecha de sal o ceniza.
Copal: Este elemento prehispánico limpia y purifica las energías del lugar y de quienes viven allí.
Arco: Normalmente hecho o decorado con flores de cempasúchil, simboliza la entrada al mundo de los muertos.
Papel picado: Representa la alegría ocasionada por la llegada de nuestros muertos.
Velas o veladoras: Son la luz que guía a los muertos en el mundo de los vivos, deben ser, de preferencia, moradas y blancas (que significan duelo y pureza respectivamente). Asimismo, se debe realizar un camino hacia el altar con veladoras.
Agua: Es uno de los elementos más importantes en un altar, refleja la pureza del alma y el ciclo de la vida. El vaso con agua sirve para que el alma que llega mitigue la sed, luego del largo viaje desde el mundo de los muertos.
Flores de cempasúchil: Adornan el altar, el aroma de la flor sirve para atraer a los espíritus al mundo terrenal. Cempasúchil proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” y significa “veinte flores” o algunos lo llaman como “ varias flores”.
Calaveritas: Las calaveritas de azúcar, chocolate, amaranto, barro o yeso son consideradas una alusión a la muerte siempre presente.
Comida: Los platillos favoritos de los muertos son para que éstos degusten una vez más la comida que en vida disfrutaron.
Pan de muerto: Este elemento también fue añadido por los españoles a su llegada. Es una representación de la eucaristía.
Bebidas alcohólicas: Al igual que la comida, se ponen los “tragos” favoritos de los difuntos.
¿Niveles en el altar de muertos?
La ofrenda o altar de muertos se coloca por niveles, según la tradición, ya sean de 2, 3 y hasta 7 niveles.
En el altar de muertos de 2 niveles, el primer nivel representa el cielo y el segundo representa a la Tierra.
En el altar de 3 niveles, el primero es el Cielo, el segundo la Tierra y el tercero el purgatorio.
Ofrenda de 7 niveles
Las ofrendas de 7 niveles simbolizan los pasos para llegar al Cielo y así puedan descansar en paz nuestros muertitos.
En el primer piso se pone la imagen de un Santo al que se sea devoto, el segundo es para las almas del purgatorio (por medio de este escalón el difunto obtiene el permiso de salir del purgatorio y visitar a sus familiares), en el tercer nivel se pone sal para purificar el espíritu de los niños, el cuarto está destinado para poner el pan de muerto ofrecido para las ánimas que transitan allí, en el quinto se pone la comida y las frutas favoritas del difunto, en el sexto se ponen las fotos de los fallecidos y por último, en el séptimo nivel, se hace una cruz de semillas o frutas de temporada.
Ahora que sabes todos estos detalles, platica con tu familia sobre cómo colocar el altar de muertos y cuál es su significado, seguramente entre todos tendrán ideas originales de cómo adornarlo, sabrán las flores favoritas de sus difuntos, la comida que más les gustaba y ¿por qué no? también se pueden hacer manualidades para darles la bienvenida.
Inviten a sus hijos, sobrinos o algún niño/niña para que participen en la elaboración de la ofrenda, ya sea con manualidades, la colocación de fotografías o hasta ayudar en la elaboración de la comida.
Somos un país de tradiciones, la celebración de Día de Muertos no debe fallecer, recordemos que esta tradición señala que, dependiendo de la persona que estés recordando, puedes colocar la ofrenda desde el 28 de octubre y hasta el 2 de noviembre.
Los invitamos a leer esta nota para saber cómo despedir a nuestros seres queridos y brindarles una oración a sus almas.
Desde niños pensamos o imaginamos que vamos a ser de adultos, algunos doctores, maestros, ingenieros, arquitectos, bailarines, cantantes, etc., pero llegado el momento de transición de la niñez y adolescencia, nuestras vidas se alejan de lo que habíamos soñado y es hora de pensar en el famoso “proyecto de vida”. Es importante tener claras nuestras metas y objetivos, pero lo es más el cómo lo lograremos y saber con qué aptitudes y capacidades contamos.
Es muy importante elaborar un plan o proyecto de vida, ya que este nos orientará para un futuro lleno de logros y oportunidades. Claro está que las dificultades no las podemos evitar, pero tendremos la oportunidad de contar con más herramientas para sortearlas. Si bien en este mundo tenemos libre albedrío y voluntad para hacer lo que queramos de nuestra vida, también debemos tomar en cuenta las consecuencias de nuestros actos y ser responsables; depende solo de nosotros el uso que le demos a nuestros talentos y de tener metas claras, información y esfuerzo.
Ya que tengamos nuestro futuro visualizado, nuestra voluntad se encargará de hacerlo realidad, no hay fórmulas mágicas, tenemos que trabajar en ello y ser constantes para lograr el objetivo deseado. Recordemos que la adolescencia es la oportunidad perfecta de soñar y planificar el futuro, ver qué tipo de adulto quieres llegar a ser, no solo en el ámbito profesional, sino también en la salud, la familia y las relaciones afectivas. Lo que decidas hoy, lo que hagas o no, afectará tu futuro, ya sea de forma personal, económica y laboral.
¿Qué es un proyecto de vida?
Es una guía, una herramienta o un esquema flexible que facilita el logro de las metas de una persona a corto, mediano o largo plazo. En él se describe lo que quieres llegar a ser, los pasos para lograrlo y los resultados que deseas obtener. Te permite ir sacando el mayor provecho de las situaciones que se te van presentando. Nos permite identificar nuestras fortalezas y debilidades en diferentes contextos.
¿Qué se necesita para iniciar a planear el proyecto de vida?
La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que en tiempo puede variar según los objetivos, valores, necesidades, entorno social y herramientas que tenga a su alcance cada persona. Por ello, se debe realizar una autoevaluación para conocerse a sí mismo, no tener miedo a equivocarse y tomar decisiones.
¿Qué debe incluir tu proyecto de vida?
Debe incluir las diferentes áreas de tu vida como lo son: la afectiva y pertenencia, relaciones sociales y personales, la profesional, carrera u oficio, la actividad laboral donde deseas desarrollarte en un futuro. Y por qué no, el área espiritual, con los valores, ideales y creencias religiosas, y el área física, referente a la salud y bienestar, libre de adicciones destructivas.
Planear tu vida no solo es decidir qué estudiarás o a qué quieres dedicarte, por ello plantéate las siguientes preguntas:
¿Qué quieres hacer con tu vida?
¿Cómo deseas utilizar tu tiempo?
¿Estás preparado o preparada para el futuro?
¿Dónde crees que estarás en los próximos 1, 5 o 10 años?
¿Qué estilo de vida deseas tener?
¿Planeas formar una familia y a qué edad?
¿Qué estás dispuesto o dispuesta a hacer para lograr tus metas?
¿Con quién desearías compartir tu vida?
Y otras más preguntas, que dependiendo de tus necesidades te debes plantear.
¿15 de julio? La juventud es una etapa de la vida que abarca desde los 15 a los 30 años, llena de inquietudes y preocupaciones, no obstante, es una de las mejores etapas, aunque durante la misma corremos bastantes peligros.
Recordemos que, desde niños, en casa nos enseñan orden, disciplina, respeto y otros valores más, pero no siempre lo entendemos, ya que más bien lo vemos como regaños. Y con el paso del tiempo vamos forjando nuestro camino, nuestras acciones marcarán nuestra vida y también afrontaremos las consecuencias de malas decisiones.
No cabe duda que la educación es lo que nos enseña a dar lo mejor de nosotros mismos, es un motor de cambio, tanto como individuos y como agente transformador de la sociedad. Aquí es donde cabe el pensar en mejorar nuestra calidad de vida, transformar el mundo y que sea más justo.
La Asamblea General de la ONU en el 2014, designó el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, que busca impulsar y reconocer a los jóvenes en su búsqueda para lograr una sociedad más justa, resaltando la actitud y aptitud que tienen ante la vida para lograr mejoras en el mundo.
Jóvenes participando activamente en la sociedad
Existen diversos organismos encargados de organizar año con año esta campaña del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, como las Misiones Permanentes de Portugal y Sri Lanka, la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Oficina del Enviado del secretario general para la Juventud.
En los últimos 3 años se han manejado diferentes temas, como por ejemplo, en el 2020 el tema central fue “El talento de una juventud resiliente en la era del COVID-19 y más allá”, donde a causa de la pandemia la juventud se vio muy afectada en sus estudios por el cierre de escuelas, y encontró una opción: la educación a distancia; y con ello cambiaron los planes de estudio y de evaluación. Lo importante aquí es la capacidad de los jóvenes de adaptarse al cambio y su carácter resiliente para enfrentar estos desafíos. Para el 2021, el tema fue “Reinventar las habilidades de los jóvenes después de una pandemia”, donde se destacó el nuevo conjunto de habilidades para enfrentarse al impacto socioeconómico generado por la pandemia.
En el 2022 se concentraron en el tema “Re imaginar las habilidades de la juventud tras la pandemia”, donde lo principal era recuperarnos social y económicamente tras la pandemia, sin olvidar los problemas asociados al cambio climático, la pobreza, los conflictos armados y demás.
Ahora el tema del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2023 es “Formar a los docentes, formadores y a la juventud para un futuro transformador”, para preparar a los jóvenes en su transición al mercado laboral y su participación en sus comunidades.
En nuestro país, el 15 de julio de 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoció la importancia de la juventud y su potencial en el desarrollo del país, en diferentes ámbitos como erradicar la pobreza, lucha contra el cambio climático y el compromiso con la igualdad de género y la inclusión social.
No cabe duda que el mundo está en constante cambio y más con los avances tecnológicos, que también han cambiado el mercado laboral, motivo por el cual los jóvenes deben desarrollar diferentes capacidades y adaptarse con éxito. Por ello, varios organismos están a disposición de los jóvenes en nuestro país para apoyarlos, como es el caso del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), con el programa de “Emprendedores Juveniles”, para la generación de empleos y creación de empresas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) creó el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, para jóvenes de entre 18 y 29 años que no puedan estudiar o trabajar, ofreciéndoles herramientas que les servirán para encontrar un empleo o un espacio escolar.
Ahora bien, ya sabes que, en el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, reconozcamos y apoyemos a los jóvenes en su búsqueda del cambio a favor de la sociedad y el mundo, proporcionándoles las habilidades y oportunidades que necesitan para su completo desarrollo. ¡Falta muy poco para celebrar este 15 de julio!
Estamos a pocos días de terminar el período de Cuaresma, comenzando así a la fiesta de la Semana Mayor, que nos marca el centro del año litúrgico, dando paso a la Pascua. En este tiempo celebraremos el misterio de la Muerte y Resurrección de Jesús, donde debemos recordar que Cristo murió por nosotros para que se nos perdonaran todos nuestros pecados y obtuviéramos la esperanza de la vida eterna junto a Él en el paraíso.
Reflexionemos todos, en este tiempo, nuestros actos, alimentemos nuestro corazón espiritualmente y el de nuestra familia. Vivamos la pasión de Jesucristo, reflexionemos acerca de cómo Él como hijo obediente a su Padre, puso su vida en sus manos.
Comenzamos esta Semana Santa, con el Domingo de Ramos, que este año se celebrará el domingo 2 de abril. Aquí recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, a quien se le ovacionaba y se le aclamaba como el Mesías, como el Salvador. Anunciando también lo que sería la Pasión de Jesucristo. Fue alabado por una multitud que lo aclamaba como Rey con cantos y palmas.
Seguimos con el Lunes Santo, donde recordamos la labor que Jesucristo hacía con el pueblo, consciente de que su irremediable final está ya próximo.
Para el Martes Santo, se recuerdan dos pasajes litúrgicos: el de la traición de Judas y el de las Negaciones de San Pedro, y la Pasión según San Marcos.
En el Miércoles Santo, vivimos el final de la Cuaresma e inicio de la Pascua, intensificando las prácticas piadosas y procesiones penitenciales.
Con el Jueves Santo, comenzamos el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado Santos) celebrando los misterios santos. En este día, Jesús instituyó la Eucaristía en la Última Cena, con el pan y vino consagrados, así como el Sacerdocio Ministerial. Aunado al lavatorio de los pies que Jesús hizo a sus discípulos, enseñándonos con ello el mandamiento del amor y el servicio.
En Viernes Santo, exaltamos el Día del amor extremo, la Suma entrega del Señor. Conmemoramos la Pasión y Muerte de Jesús. Tradicionalmente se realizan diversos Vía Crucis como símbolo de acompañamiento a Jesús hacia la Cruz.
Prepararnos para la Semana Santa
Para el Sábado Santo, día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro. Oramos y celebramos por la noche la Vigilia Pascual, se enciende el Fuego Nuevo que es bendecido y junto con el “Cirio Pascual”, representamos la luz de Cristo resucitado. Anteriormente se acostumbraba a celebrarlo por la mañana llamándole “Sábado de Gloria”.
¡Estamos de fiesta, es Domingo de Pascua! (Domingo de Resurrección), día de gozo y alegría, marcando con esto la fiesta más importante del catolicismo. Jesús triunfa ante la Muerte y con ello nos abre las puertas de su Reino.
Sin duda es un tiempo de reflexión de meditación y cambio, ya que en estas celebraciones también se fundamenta nuestra fe. Entendamos por qué murió y resucitó, y cómo fue su entrega por amor a todos nosotros. La Semana Santa fueron los últimos días de Jesús entre nosotros. Los invitamos a vivir la Semana Santa acompañando a Jesús con nuestras oraciones, sacrificios y con el arrepentimiento de nuestros pecados, para resucitar con Él, el día de Pascua.