La adolescencia nos llega a todos entre los 10 y 19 años, sabemos que es la etapa del sufrimiento y actualmente se han presentado múltiples situaciones que cada vez son más repetitivas en el comportamiento de este grupo de edad, y que incluso se han marcado como adicciones generacionales; aquí les contamos sobre las primeras 5 adicciones en la adolescencia.

Y es que estamos en una generación que aplica cambios más rápido que la misma Ley de Moore (en el campo de la tecnología/computación, se dice que aproximadamente cada 2 años se tiende a duplicar el número de transistores que se utilizan en un microprocesador), y bueno, sin entrar en tecnicismos, es importante saber que nuestra sociedad sufre cambios de forma más acelerada y que se vuelve más vulnerable en ciertos grupos de edad, y sí, vivimos en una época de consumismo brutal donde los adolescentes son el principal gancho o medio de atracción.

Tan sólo prestemos atención a las tendencias, la publicidad, los mensajes subliminales, la mayoría están enfocados y representados por modelos adolescentes, que nos hacen indirectamente la invitación a participar en este juego, y es que tristemente, muchas veces no tenemos el criterio para decir NO y consumimos las cosas por moda, presión social o por inseguridad emocional.

adicciones en la adolescencia

Y bueno, seguro te estarás preguntando, ¿qué tiene que ver lo anterior con las adicciones en la adolescencia? Es fácil, tiene que ver todo. La adolescencia, al ser un grupo vulnerable, tiende a consumir, y por ello es más fácil caer en una adicción. Estas adicciones pueden ser comportamentales, emocionales, químicas, etc. Recordemos que una adicción, no es más que una constante necesidad de satisfacer algo que nos priva de abstinencia y tolerancia, y esto nos genera dependencia.

5 Adicciones en la adolescencia

1. Alcohol

Sí, nunca pasa de moda y no importa si eres adolescente, joven o adulto; el alcohol siempre será una de las principales dependencias. En términos de adicción, afecta principalmente a quienes buscan justificar sus acciones, escapar de sus emociones, encajar en sus grupos de amigos o sentirse más grandes y mostrar ser alguien dominante.

El alcohol te da una sensación de relajación, cambia tu estado de ánimo rápidamente y te “quita la pena” en muchas ocasiones; pero si no se consume moderadamente, puede perjudicarte en un ambiente social, puede dañar tu reputación, generarte accidentes (ya que es fácil caer en peleas físicas o verbales, o bien no eres consciente al 100%), puede afectar tu capacidad física y motora, así como desgastar tus funciones cerebrales, daños en hígado o el corazón.

2. Emocional

El apego emocional es una de las adicciones en la adolescencia más fuertes, y es que es una de las más difíciles de cambiar. ¿Por qué? Porque juega un papel muy importante en nuestras vidas, nos genera una sensación de “incapacidad” de poder realizar o expresar algo sin la aprobación previa de otra persona. Y esto genera inestabilidad emocional, inseguridad y se refleja en nuestra incapacidad de poder relacionarnos con más personas, en la incapacidad de tomar decisiones asertivas por nosotros mismos y en la baja autoestima que nos genera.

¿Cómo identifico una adicción emocional? Cuando esta dependencia genere trastornos psicológicos, insatisfacción en los que hacemos, pensamos o decimos, frustración, celos patológicos y agobio físico o verbal hacia los demás, pérdida de personalidad propia o comportamientos obsesivos.

Es importante que aprendas a convivir contigo mismo, que te valores, cultives sanamente tu círculo social, cuides tu personalidad y tengas aceptación y compromiso con tu propia persona.

dependencia

3. Cigarros / nicotina

Otra de las adicciones que son muy marcadas a esta edad, es la dependencia al cigarro o nicotina. Y es crucial esta edad, ya que muchos de los fumadores inician este hábito o adicción desde muy temprana edad. Desarrollan poco a poco esta dependencia creyendo que los hace ver más grandes, como chicos o chicas rudas, buscan manifestar madurez y generalmente inician por presión social bajo la típica pregunta ¿Y tú, no fumas? o ¿No sabes fumar? Aceptémoslo, parece hasta “normal” tener que aprender a fumar y muchos caen en el juego de “yo también puedo hacerlo“.

La nicotina puede consumirse de varias formas, actualmente los jóvenes fuman o vapean, ya sea un cigarro convencional o un cigarro electrónico (y hasta de sabores hay). Aunque los efectos pueden ser placenteros y de “relajación” ante situaciones de estrés o incluso “quita el frío“, o simplemente en una reunión o charla casual con los amigos, esto te afecta químicamente en el cerebro, pulmones y en tu sistema nervioso central. Y aunque intentes dejarlo, puedes presentar resistencia, irritación, rechazo social, frustración o depresión.

Aquí algunos datos importantes de esta adicción.

  • En México fumar tabaco acorta la esperanza de vida hasta 5 años y medio.
  • Cada 4 segundos el tabaco provoca la muerte de una persona en el mundo.
  • ¡Esto significa que mueren 173 personas al día por fumar!

4. Tecnológica

Como bien leías al principio de la nota, la ley de Moore se hace presente y este concepto se refleja en el constante cambio e innovación de dispositivos electrónicos. Cada año hay un nuevo modelo, nuevo diseño, nuevas funciones o características en los diferentes smartphones, laptops, computadoras en general, consolas de videojuegos, smartwatches, tablets, o todo lo que se conecte a Internet. Y siempre buscamos estar a la vanguardia, tener los dispositivos más recientes o reflejar cierto status social.

Pero.. ¿qué hay de malo en esto? Somos víctimas de un mundo virtual, que nos aisla de todo tipo de interacción social, acorta nuestra capacidad o desarrollo mental, motriz, o en general, afecta a nuestro razonamiento. Nos sumergimos en un mundo de automatización y lo justificamos con “eficientar” tareas, aprovechar recursos para hacer más con menos, pero ¿realmente, estamos aprovechándolo? o ¿nos estamos conformando? Si bien la tecnología es un acierto muy grande en la vida humana y nos permite satisfacer nuestras necesidades y facilita la comunicación en tiempo y distancia, incluso automatiza tareas; nos aleja del mismo factor humano y genera ansiedad, irritabilidad, depresión y hasta problemas óseos, musculares, oculares, etc.

adicciones en tecnología

5. Redes sociales

Hemos llegado al final de la lista de las principales adicciones en la adolescencia, pero eso no significa que sea la menos relevante. Mencionábamos en el punto anterior, que la tecnología ha sido un factor fundamental en estas dependencias a tan temprana edad, y ello conlleva el uso de smartphones que nos ayudan para casi todo durante las 24 horas del día.

Así que no es de sorprenderse que las redes sociales formen parte de esta lista. Y es que al vivir en una época digital donde prácticamente todo está a nuestro alcance con tan solo un click (o tap), nos genera rutinas de ocio y aislamiento social que nos perjudica en nuestra capacidad de relacionarnos socialmente, así como también afecta en la disminución de nuestras capacidades para expresarnos (ya sea hablar o escribir), aumenta la privación del sueño al estar conectado por horas en estas redes sociales, que cada vez más se vuelven una droga que nos despierta interés de consumir más “basura” digital/visual. ¿cuántas horas no perdemos en TikTok?, ¿cuántos amigos falsos no tenemos en Facebook?, ¿cuántas fotografías falsas o editadas no subimos a Instagram?, a veces conocemos más la vida de los youtubers de moda, que de nuestro propio círculo familiar o social.

adicciones en la adolescencia

La lista de adicciones en la adolescencia es bastante larga, sin embargo en este artículo, nos hemos dedicado a estos 5 principales temas que nos dan mucho panorama de lo que estamos viviendo. Lo más importante es no perder nuestra esencia, ser nosotros mismos en todo momento y cuidar nuestras relaciones familiares, sociales y espirituales.

P